Averías de hardware más comunes en empresas y cómo prevenirlas con un buen mantenimiento en Parla
Desde servidores hasta estaciones de trabajo, pasando por routers, switches y sistemas de almacenamiento, el hardware es clave para el funcionamiento diario de cualquier empresa. Sin embargo, no todo el mundo es consciente de cuán vulnerables son estos equipos ante averías físicas que, de no prevenirse, pueden traducirse en costes elevados, pérdida de datos o interrupciones críticas del servicio.
En este artículo repasamos las averías de hardware más frecuentes en empresas, casos que ilustran su impacto y cómo un buen plan de mantenimiento informático para empresas en Parla puede ser la clave para prevenirlas eficazmente.
¿Por qué fallan los componentes físicos?
El hardware, por robusto que sea, tiene una vida útil limitada y es susceptible a diferentes factores que aceleran su desgaste:
- Uso intensivo sin pausas
- Calor excesivo o mala ventilación
- Vibraciones constantes
- Cortes eléctricos o picos de tensión
- Suciedad y polvo acumulado
- Manipulación inadecuada
Estos factores, sumados a la falta de mantenimiento periódico, aumentan drásticamente las posibilidades de fallos inesperados. Y cuando se trata de servidores, ordenadores de empleados o sistemas críticos, cada minuto de inactividad puede traducirse en pérdidas económicas.
1. Fallos en discos duros: el gran clásico empresarial
Tipo de avería: Daños mecánicos, sectores defectuosos, cabezales dañados, desgaste.
Caso: Una empresa de arquitectura pierde más de 200 GB de archivos CAD por el fallo repentino de un disco duro mecánico en su servidor NAS. No tienen copia reciente.
Consecuencia: Parálisis del trabajo durante tres días, gasto en recuperación de datos y pérdida de proyectos parciales.
Prevención:
- Sustitución preventiva de discos con muchos años o muchas horas de uso.
- Implementación de discos en RAID para redundancia.
- Monitorización S.M.A.R.T. para anticipar fallos.
- Backups automáticos, locales y en la nube.
2. Módulos de memoria RAM defectuosos
Tipo de avería: Chips corruptos, pines sucios, incompatibilidad o soldaduras dañadas.
Caso real: Una pyme detecta fallos intermitentes en dos ordenadores de contabilidad. El software se cierra sin motivo aparente. Tras múltiples pruebas, se identifica que la RAM presenta errores en determinadas celdas.
Consecuencia: Horas perdidas buscando el origen del problema y pérdida de datos no guardados.
Prevención:
- Diagnóstico con herramientas de testeo de RAM (como Memtest86).
- Limpieza de contactos periódica.
- Uso de módulos de calidad y compatibles.
- Revisión tras caídas eléctricas o reinicios inesperados.
3. Placas base y condensadores hinchados
Tipo de avería: Placas quemadas, capacitores reventados, circuitos rotos.
Caso real: Una oficina con 20 ordenadores experimenta una serie de fallos en cadena. Varias placas base dejan de funcionar tras una serie de subidas de tensión eléctrica.
Consecuencia: Sustitución urgente de equipos y revisión de toda la red eléctrica.
Prevención:
- Uso de regletas con protección contra sobretensión.
- SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) en puestos clave.
- Mantenimiento y limpieza para evitar acumulación de polvo.
- Revisión anual del estado de los componentes internos.
4. Fuente de alimentación defectuosa
Tipo de avería: Voltaje inestable, sobrecalentamiento, fallos en ventilador interno.
Caso real: Un estudio creativo sufre apagones aleatorios en sus estaciones de trabajo. La causa: fuentes de alimentación de baja calidad que no soportan el consumo de tarjetas gráficas exigentes.
Consecuencia: Interrupción de proyectos, riesgo de corrupción de archivos, aumento de averías en cadena.
Prevención:
- Invertir en fuentes de alimentación certificadas y con margen de potencia.
- Medición del consumo real del equipo antes de instalar nueva GPU o periféricos.
- Control térmico y revisión de ventilación.
5. Fallos en tarjetas gráficas profesionales
Tipo de avería: Artefactos en pantalla, fallos de render, sobrecalentamiento.
Caso real: Una productora de vídeo experimenta errores al renderizar proyectos pesados. El problema está en la GPU, que tras años de uso tiene el ventilador desgastado y pasta térmica seca.
Consecuencia: Proyectos entregados fuera de plazo y necesidad de sustituir varios componentes por obsolescencia.
Prevención:
- Limpieza regular de ventiladores.
- Cambio de pasta térmica cada cierto tiempo.
- Revisión de temperaturas mediante software especializado.
6. Problemas en periféricos y puertos físicos
Tipo de avería: Puertos USB inoperativos, lectores de tarjetas fallando, conectores dañados.
Caso real: En una agencia de seguros, las impresoras dejan de ser reconocidas aleatoriamente. El fallo reside en la placa base, cuyos puertos USB están dañados por uso intensivo y desconexiones sin precaución.
Consecuencia: Caos operativo, necesidad de adaptadores temporales y frustración de empleados.
Prevención:
- Uso de hubs USB externos para proteger puertos internos.
- Enseñar buenas prácticas de conexión y desconexión.
- Sustitución preventiva de periféricos antes de que fallen en momentos críticos.
¿Cómo prevenir todos estos fallos?
La mejor manera de evitar estas averías es mediante un mantenimiento informático profesional y proactivo. Aquí te dejamos algunas acciones clave que toda empresa debería implementar:
1. Plan de revisiones periódicas
- Limpieza física interna y externa de los equipos.
- Revisión de conexiones, cables y ventiladores.
- Comprobación de parámetros eléctricos y temperatura.
2. Monitorización y diagnóstico continuo
- Uso de herramientas de software para medir el rendimiento del hardware.
- Alertas ante fallos inminentes (temperatura, voltaje, errores de disco).
3. Sustitución preventiva de componentes críticos
- No esperar a que el disco duro falle para cambiarlo.
- Renovar RAM, PSU o placas base con signos de desgaste.
4. Protocolos de backup bien definidos
- Copias diarias de archivos importantes.
- Almacenamiento local + en la nube.
- Pruebas periódicas de recuperación.
5. Protección eléctrica adecuada
- SAI en servidores, routers y ordenadores clave.
- Revisión de la instalación eléctrica.
- Filtros de línea de buena calidad.
Consecuencias económicas de no actuar a tiempo
Muchos directivos se preguntan: ¿realmente merece la pena invertir en mantenimiento preventivo?
La respuesta es clara cuando analizamos los posibles escenarios:
Escenario | Coste aproximado |
Reemplazo urgente de un servidor averiado | +3.000 € |
Recuperación profesional de datos de un disco dañado | 600–2.000 € |
Pérdida de productividad por inactividad | +500 €/día por empleado afectado |
Reputación dañada frente a clientes por demoras | Incalculable |
Un mantenimiento informático adecuado es una inversión, no un gasto. Reduce el riesgo de fallos críticos y prolonga la vida útil de tus equipos.
¿Qué debe incluir un servicio de mantenimiento profesional?
- Revisión y limpieza de equipos cada 3-6 meses
- Monitorización remota 24/7 de servidores y redes
- Diagnóstico de salud del hardware
- Gestión de actualizaciones de firmware y drivers
- Asistencia técnica ante incidencias
- Informes periódicos de estado y recomendaciones
Confía en Gestinet para proteger tus sistemas informáticos
En Gestinet, ofrecemos servicios de mantenimiento informático integral en Parla diseñados para todo tipo de empresas. Prevenimos fallos físicos, optimizamos el rendimiento de tus equipos y te ayudamos a evitar interrupciones innecesarias.
Solicita una auditoría del estado de tu hardware y descubre cómo alargar la vida útil de tu infraestructura tecnológica.